NUTRICIÓN MODERNA

NUTRICIÓN MODERNA

Recupera hábitos ancestrales y adáptalos al mundo moderno.
Metabolismo Online
20 Septiembre 2024

Nutrición Moderna
Es un nuevo concepto de nutrición que abarca no solo los alimentos y el agua, sino también otras fuentes de nutrientes esenciales para nuestro cuerpo moderno. Estas fuentes pueden incluir la luz solar, las frecuencias electromagnéticas y otras como el contacto con el suelo (grounding).

El estudio de este concepto no se limita únicamente a identificar lo que nutre, sino que también analiza lo que desnutre o representa lo contrario de la nutrición adecuada. Esto incluye alimentos ultraprocesados, luz artificial y frecuencias electromagnéticas no nativas.

Recupera hábitos ancestrales y adáptalos al mundo moderno.

HABITOS DE VIDA SALUDABLES – EJES DE UNA NUTRICION MODERNA

LUZ
Exposición al sol.
Descanso / Sueño de calidad (respetando los ritmos circadianos).
Respiración
Ver el amanecer y el atardecer.
Agradecimiento (meditación).
Exposición al medio ambiente (frio, calor).

DIETA
Alimentos densos en nutrientes.
Ayuno intermitente.
Agua de calidad.
Alimentación cetogénica: carne de caza, frutos silvestres.
Alimentos densos en nutrientes.

RADIACIÓN
Protección del electrosmog
Grounding.
Ejercicio / Actividad física.

HABITOS DE VIDA PERJUDICIALES PARA LA SALUD
Exposición a la luz azul.
Encerrados en oficinas y casas.
Con prisa todo el tiempo.
Calefacción / ropa abrigada.
Alimentación alta en azúcar y carbohidratos.
Comer a cada rato.
Zapatos de plástico.
Sedentarios.
Viviendo de noche y durmiendo de día.

CETOSIS
La cetosis es un estado metabólico en el cual el cuerpo utiliza las grasas como su principal fuente de energía, en lugar de los carbohidratos. Este proceso es fundamental para lograr la cetoadaptación, que implica que el organismo se ha ajustado de manera eficiente para producir y utilizar cetonas como combustible. Es importante destacar la diferencia entre estar en cetosis y haber alcanzado la cetoadaptación, ya que esta última no se logra de inmediato, sino que es un proceso que puede tomar tiempo.

La cetoadaptación puede lograrse en un período que varía entre dos y seis semanas, dependiendo de factores individuales como la alimentación previa y las actividades realizadas por la persona. Sin embargo, en la práctica clínica, se observa que la cetoadaptación puede confirmarse entre los tres y seis meses, e incluso puede tardar hasta un año en algunos casos, dependiendo de la salud metabólica y las patologías del paciente.

Durante las primeras semanas de una dieta cetogénica, es común experimentar síntomas como el «keto flu», que incluye fatiga, dolores de cabeza, náuseas e irritabilidad. Estos síntomas son indicativos de que el cuerpo está agotando sus reservas de glucógeno y adaptándose al nuevo estado metabólico. La duración y la intensidad de estos síntomas pueden variar según la carga de glucógeno previa de cada persona.

Es crucial entender que la cetoadaptación es un proceso individual y que cada cuerpo reacciona de manera diferente. En este sentido, es importante mantener una correcta hidratación y consumir electrolitos como sodio, potasio y magnesio para mitigar los síntomas del «keto flu». La calidad del agua consumida también es esencial, ya que una hidratación inadecuada puede exacerbar estos síntomas.

Finalmente, se recomienda estar atento a las señales del cuerpo durante este proceso y ajustar la dieta y la suplementación según sea necesario. Si hay preguntas adicionales, estaré disponible para responderlas.

Artículos, estudios y evidencias científicas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio